¿Qué es la periostitis tibial?
La periostitis tibial se produce cuando se inflama el periostio, la membrana que cubre la tibia y que la une con los gemelos, peroneos y músculos tibiales anteriores. El periostio está formado por dos capas: la externa y la interna. La externa es la encargada de nutrir y dar sensibilidad al hueso; y la interna, la responsable de renovar la estructura ósea.
Comúnmente, podemos identificarla como un dolor en la región denominada comúnmente, como “espinillas”. En algunos de casos, la periostitis tibial puede aliviarse con un tratamiento sencillo, como descanso, estiramiento muscular y hielo. Sin embargo, hay periostitis que pueden legar a ser muy limitantes, dolorosas y duraderas. Son muy frecuentes en corredores eventuales y opositores con pruebas físicas exigentes.
Suele ser bastante frecuente en deportistas, aunque también existen factores de riesgo.
¿Cuáles son los síntomas de la periostitis tibial?
Básicamente, la periostitis tibial se percata como un dolor en la región tibial inferior en su cara interna. Ese dolor puede venir acompañado de palpitación, molestias, hinchazón leve en la zona baja de la pierna o más dolor en la parte interna de los gemelos.
Durante un entrenamiento, si padecemos periostitis tibial, puede que sintamos rigidez y calambres en la zona, más aún si añadimos una tensión muscular excesiva.
Causas de la periostitis tibial
Existen factores de riesgo que aumentan la posibilidad de padecer esta lesión:
- Sobreentrenamiento. Cuando corremos, impactamos nuestro pie contra el suelo provocando vibraciones que afectan a las “espinillas” y la rodilla. Si de manera continua, realizamos mal el ejercicio y además, realizamos sobreentrenamiento, estamos favoreciendo la aparición de la lesión.
- Biomecánica. Es necesario realizar un estudio analítico de la pisada que determine cuál es el problema: pie plano, arco plantar alto, diferencias al caminar…
- Falta de preparación muscular previa y adecuada a la hora de entrenar. Es necesario preparar nuestro cuerpo para comenzar a entrenar, independientemente del nivel que tengas. Al entrenar, nuestro cuerpo produce ácido láctico, responsable del dolor y fatiga de los músculos. Cuando estiramos los músculos, eliminamos el ácido láctico y evitamos así lesiones.
- Terreno. Nos referimos a los cambios de terreno sobre los que se realice la actividad física y que supongan un esfuerzo mayor de la tibia. Los terrenos que favorecen la aparición de periostitis tibial son aquellos más rocosos y con superficies duras.
- Calzado no adecuado, especialmente, los que tienen poca amortiguación o no se ajustan bien al tobillo.
- Sobrepeso. Si añadimos más peso a nuestras rodillas del que puedan soportar, tendremos más posibilidades de padecer periostitis tibial.
- Cadera. Excesiva rotación de cadera.
¿Podemos prevenir la periostitis tibial?
Si hemos padecido periostitis tibial por sobrecargas o sobreentrenamientos, es posible que podamos prevenir la lesión siguiendo unas sencillas pautas:
- Si estás empezando a entrenar, comienza por un nivel bajo y ve aumentando paulatinamente la intensidad.
- Utiliza un calzado adecuado y que no esté desgastado. Tiene que sujetar bien el pie y con un poco de amortiguación. Además, los hay específicos para absorber impactos cuando se realiza ejercicio.
- Preparar los músculos para el entrenamiento, estirando después de realizarlos y calentando antes del ejercicio.
- Evita entrenar en terrenos con suelo irregular y excesivamente duro como asfalto.
En la clínica Javier Navarro, tenemos disponibles el uso de dos tecnologías punteras para llevar al límite tus entrenamientos y evitar este tipo de lesiones, especialmente, si te dedicas a ello de manera profesional.
Tratamiento de la periostitis tibial
Tratamientos personalizados
Aunque en algunas ocasiones, la periostitis tibial puede solucionarse aplicando hielo y reposo, es recomendable visitar siempre al fisioterapeuta para comprobar su progreso y evitar cronificación.
En la clínica Javier Navarro, dependiendo del diagnóstico de cada paciente, podemos utilizar las siguientes técnicas:
- Ondas de choque focales: Tiene efecto analgésico y se consigue una liberación de endorfinas y relajación del tejido.
- EPI Ecoguiada: Se regenera el tejido mediante activación de macrófagos y fagocitos de manera ecoguiada.
- Láser de alta potencia: Oxigenación mediante fotobiomodulación y cicatrización.
- Physium: Produce en el músculo una presión negativa para la movilización fascial profunda, consiguiendo de forma inmediata un alivio de la tensión, inflamación o limitaciones de movilidad.
- Neuromodulación: De los nervios asociados al dolor mediante neuromodulación percutánea ecoguiada.
- Vendajes de McConell y kinesiología: Para en los primeros estadíos agudos disminuir el dolor, y mejorar el apoyo.
Ejercicios recomendados para la periostitis tibial
¿Problemas de Periostitis tibial?
No esperes a que tu dolencia sea grave y acude pronto a tu fisioterapéuta.
Reserva tu cita ya.
Blog
Últimas entradas de nuestro blog.
Esguince de tobillo
El esguince de tobillo es una de las afecciones más tratadas en la fisioterapia y, a pesar de los tratamientos conservadores, puede tener una pronta recuperación.
Escoliosis: Prevención, Tratamiento y Ejercicios
La escoliosis es la desviación y rotación de la columna vertebral.
Reeducación Postural Global. Ejercicios para aplicarla
El RPG (Reeducación Postural Global) es una técnica de Fisioterapia en la cual se trata al paciente como un todo.

Aprende a cuidarte
En nuestro canal te damos consejos para prevenir lesiones, paliar los efectos de las dolencias y patologías que ya padezcas, y te recomendamos ejercicios para realizar en casa. Te damos todas las herramientas para que puedas estar sano, ¿nos sigues?
SíguenosUn trato de 5 estrellas
Esto es lo que dicen de nosotros en Google
4,8/5
(295 reseñas)Javier es un fenómeno. Ama lo que hace, me recuperé de mi lesión confiando en él y me demostró su gran profesionalidad. Es muy cariñoso y muy atento.
Cuando llegué a la clínica de Javier Navarro dudaba si podría mejorar, me habían diagnosticado una estenosis de canal y estaba fatal, muy limitada y los médicos solo me daban como opción de mejora la operación. Desde primera hora Javier me dió esperanza de mejorar ,opté por confiar en él y me alegro,he mejorado bastante, puedo hacer cosas que hacia meses no podía. Todo el equipo muy cercano y estupendo. Gracias Javier por lo buen profesional y mejor persona ????
Debo dar las gracias infinitas a Javier, Fran, Noelia y a todos los demás en la Clínica por su trato siempre amable y sobretodo profesional. Fui movido más por el deseo de recuperación que por las mmmismas expectativas de satisfacción y ha resultado una entera satisfación y deseo inmenso de volver aún sea para saludar. Su calidad del conocimiento en fisioterapia y osteopatía quedan evidentes en sus explicaciones y resultados. En equipamiento los percibo como top of the art; así como en sus técnicas con respaldo de las instituciones acreditadoras.
El mejor profesional que he conocido en fisioterapia. Y tengo dos prótesis de cadera y una operación de hernia y a día de hoy gracias a él. Estoy muy bien con mis revisiones, pero una vida normal.Y como persona humana de lo mejor.Gracias
Acudí a la clínica debido a unas molestias en la pelvis, era mi primera experiencia en una clínica de fisioterapia y no pudo ser más satisfactoria. Dieron con el problema unas "calcificaciones" y llevaron a cabo varias técnicas, pero sobre todo me gustaría destacar las explicaciones y predisposición por parte de Carolina y Javier ya que vivo en otra ciudad y quieren seguir la evolución
¿Quieres recibir nuestra newsletter?
Para no perderte ninguno de nuestros artículos ni videos de YouTube.