¿Qué es la rotura fibrilar?
Una rotura fibrilar es también, como más comúnmente se le llama, un desgarro muscular. Es más intenso que una elongación muscular o un tirón.
Es muy importante, en estos casos hacer un diagnóstico acertado ya que de este va a depender el tratamiento que se va a llevar a cabo.
Para darnos cuenta de que estamos ante una rotura fibrilar, el dolor es similar al de una pedrada en la zona afectada y en muchos casos al paciente puede salir un hematoma.
No hay un sitio concreto del cuerpo en el que salga una rotura fibrilar ya que puede aparecer en cualquier músculo.
Aun así, las roturas fibrilares son muy frecuentes en ciertos deportes explosivos como pueden ser el fútbol, el baloncesto, el atletismo… Los tipos de roturas más comunes en estos deportes son las roturas de fibras en isquiotibiales y gemelos debido a que en esa zona se aplica mucha fuerza.
Tipos de roturas fibrilares
En muchas ocasiones, si una rotura fibrilar es muy pequeña, es difícil de identificar y se suele confundir con una contractura.
Sin embargo, si la rotura es más significativa hay varias evidencias que nos indicarán que estamos ante ella. Algunas de estas evidencias son: dificultad para continuar con la actividad que se estaba realizando, dolor agudo, hematoma, inflamación… Esto nos indicará que estamos ante una rotura fibrilar y no ante una contractura ya que esta solo ocasiona una pequeña molestia en la parte afectada. Aun así, la contractura puede ser un previo aviso de que podemos sufrir una rotura fibrilar.
Según la gravedad de la rotura fibrilar se puede clasificar en:
- Grado I, rotura fibrilar: Escasas fibras afectadas. Se produce una leve distensión muscular y el paciente sufre muy leves dolores.
- Grado II, rotura parcial: Más fibras rotas que el anterior y la zona se inmoviliza.
- Grado III, rotura total: El vientre muscular se rompe y puede llegar a necesitar, incluso operación. Al paciente le genera inmovilidad.
Causas de una rotura fibrilar
La causa más frecuente de una rotura fibrilar, como hemos mencionado anteriormente, por movimientos bruscos y muy precisos en deportes de impacto o contacto pero existen otras causas que pueden ser de riesgo como:
- El sedentarismo ya que cuando no se realiza ejercicio, se debilita el tejido conjuntivo del músculo y las fibras se pueden romper con más facilidad.
- Con una mala circulación llega menos oxígeno al músculo y este se fatiga más fácilmente, se acumula más ácido láctico y se pueden romper más fácilmente.
- Enfermedades del metabolismo como la diabetes.
- Una mala dieta debilita las fibras y las hace más frágiles.
Tratamiento de una rotura fibrilar
Lo ideal es que cuando creas que puedes tener una rotura fibrilar, acudas a un profesional fisioterapeuta. Este te realizará una ecografía para valorar los daños, la localización exacta, el tamaño, el sangrado…
Tras esto se dará un diagnóstico fisioterapeutico y el tratamiento que suele ir separado en cuatro fases de recuperación:
- Fase inflamatoria: Esta fase es entre el primer y el tercer día de la rotura fibrilar. Se recomienda no parar totalmente la actividad y realizar las que le causen menos dolor y el fisioterapeuta le vendará con un vendaje compresivo y aplicará frío. Es recomendable que, si hay hematoma, se drene y no tomar inflamatorios.
- Fase regenerativa y de vascularización: Entre el día 3 y el día 14 de la rotura fibrilar. Se van recuperando poco a poco los vasos sanguíneos y se hacen estiramientos sin dolor. El paciente debe ir incrementando poco a poco la actividad y realizando ejercicios circulatorios.
- Fase de estimulación celular: Va desde el día 14 al 28 de la rotura fibrilar. Empieza la cicatrización de la lesión y se van haciendo cada vez más ejercicios de estiramientos siempre yendo de menos a más intensidad.
- Fase de remodelación: Fase final que puede alargarse de 3 a 6 meses. Esta fase va encaminada a volver al estado original.
En nuestra Clínica realizamos terapia de última generación para la cicatrización del tejido en el menor tiempo posible y sobretodo evitar las recidivas. Para ello usamos Ecografia en HD con elastografia para ver la dimensión de la rotura y la calidad del tejido que se va generando. Aplicamos Electrolisis Percutánea para estimular el tejido diana, aplicamos láser de alta potencia, physisum system, Vacusport y readaptación deportiva.
¿Problemas de Rotura fibrilar?
No esperes a que tu dolencia sea grave y acude pronto a tu fisioterapeuta.
Reserva tu cita ya.
Blog
Últimas entradas de nuestro blog.
Ejercicios para la tendinitis de hombro (manguito rotador)
Apunta estos ejercicios para la tendinitis de hombro (manguito rotador) y recuperarte cuanto antes.
¿Cuáles son las causas del vértigo?
El vértigo se caracteriza por una sensación de movimiento o giros descrita como un mareo, aunque la sensación es más parecida al balanceo o desplazamiento.
Esguince de tobillo
El esguince de tobillo es una de las afecciones más tratadas en la fisioterapia y, a pesar de los tratamientos conservadores, puede tener una pronta recuperación.
Aprende a cuidarte
En nuestro canal te damos consejos para prevenir lesiones, paliar los efectos de las dolencias y patologías que ya padezcas, y te recomendamos ejercicios para realizar en casa. Te damos todas las herramientas para que puedas estar sano, ¿nos sigues?
SíguenosUn trato de 5 estrellas
Esto es lo que dicen de nosotros en Google
4,8/5
(318 reseñas)Javier es un PROFESIONAL con mayúsculas, en sus manos se nota que es su vocación y devoción lo que siente por su trabajo y por sus pacientes, pone el alma y el corazón en conseguir que el dolor se mitigue y desaparezca. Y qué decir de su equipo que son como Javier, lo mejor de lo mejor. Gracias Carlos por el cariño que pones en cada tratamiento, gracias por las palabras de ánimo, gracias por cuidar mis Tatto. ???? Y muchas gracias a Inma y a Noelia ( controla el tiempo ⏱️ sin reloj ) dos primores. Gracias Javier por mejorar mi día a día para que el dolor no domine mi cuerpo. GRACIAS ☺️
Pues nada, yo llegué hace un tiempo con una epicondilosis de mucho tiempo y en muy mal estado. Javier me valoró y me aseguró que me iba a curar, que no sabía en cuántas sesiones, pero que no lo dudará. Es una persona muy realista y profesional. Me puse en manos de Manuel Guzmán, que ha sido mi sanador. Es un fisio muy profesional y que te dedica todo su empeño y saber hacer en cada sesión. Es verdad que he tardado en curarme, porque iba en muy mal estado, pero a dia de hoy puedo decir que ya se me ha olvidado mi codo y eso significa que estoy curada. Lis recomiendo al 100% y a mi he ha ido de 10 y no dudo en volver y recomendar a quién me pregunte. Gracias por todo.
Voy a consulta cada 15 días, son muy buenos profesionales. Yo llevo visitando la clínica sobre 3 años, y me va muy bien, como he mencionado anteriormente son unos profesionales magníficos.- Un saludo para todos. -
Muy recomendable es mucho más que una clínica de fisio. Es un centro multidisciplinar donde han conseguido curar la osteonecrosis de cadera que tenia mi madre y donde la única solución que nos daban antes de llegar aquí era operar y una protesis. Pero Javier nos dió tratamiento adecuado para esta patología y a día de hoy mi madre está recuperada sin tener que operarla. Estamos muy agradecidas a toda la clínica. Formada por un equipo ejemplar y dedicado al paciente. Siempre formará parte de nuestra vida para todo lo que necesitamos. Os queremos
Grandes profesionales y fantástico equipo humano. Ofrecen un trato individualizado con todo tipo de tratamientos, técnicas y maquinaria de última generación. Javier te explica la lesión al detalle así como la mejor manera de actuar de una forma pormenorizada, lo que te hace sentir muy cómodo y confiado de que estás en buenas manos. He recuperado una lesión de codo muy importante sin pasar por quirófano gracias a Javier y a su equipo.Os recomiendo a todos que probéis por que para este equipo casi nada es imposible!
¿Quieres recibir nuestra newsletter?
Para no perderte ninguno de nuestros artículos ni videos de YouTube.

