PSICOLOGÍA DEPORTIVA Y DE LA MOTIVACIÓN
¿Qué es?
La psicología deportiva también conocida como Psicología de la Actividad Física y el Deporte nace de la combinación del estudio de la Psicología Científica junto con conocimientos aportados por la Ciencia del Deporte. Se define técnicamente como una ciencia que se encarga del estudio de deportistas y su entorno, teniendo en cuenta su comportamiento y la influencia que pueden ejercer unos sobre otros, haciendo hincapié en la retroalimentación entre la actividad física y la salud psicofísica del paciente.
La documentación encontrada a este respecto marca las primeras aplicaciones profesionales de la psicología deportiva en los inicios del siglo XX en la antigua URSS, Alemania o EEUU. Otras voces dentro de este gremio, ponen la psicología experimental de Wundt y sus trabajos en materia de tiempos reacción y respuestas motrices como el punto de partida de lo que conocemos hoy como Psicología Deportiva.
Los estudios realizados arrojan estadísticas que marcan un crecimiento claro en el terreno psicológico dentro del entrenamiento en cualquiera de sus categorías, siendo necesario tanto para atletas de alto rendimiento, como para deportistas ocasionales o en formación. Una vez la psicología entra en el ejercicio del día a día, se aumentan el rendimiento y los resultados al encontrar el equilibrio entre el cuerpo y la mente. Entender la dirección de nuestros pensamientos y trabajar con las directrices de un especialista, puede hacer que los deportistas alcancen metas y objetivos que se les antojaban lejanos.
Dentro de la psicología deportiva encontramos variables como la motivación, la autoconfianza o el autocontrol; elementos claves para la correcta evolución del paciente.
La motivación
La motivación tiene que ver con la conciencia personal del estado en el que el deportista se encuentra en cada momento de su desarrollo deportivo. Se debe tener muy presente que este no es un rasgo intrínseco de la personalidad sino que se puede interpretar como un estímulo que acciona y encauza el comportamiento.
La atención
Este aspecto decide la forma en la que se reciben y descifran los estímulos ligados a las diferentes situaciones, permitiendo al deportista actuar en consonancia con lo que le demanda cada momento. En este punto son imprescindibles el autocontrol, la habilidad en la toma de decisiones y la capacidad de focalizarse completamente en la acción que se realiza.
La autoconfianza
Saberse focalizado en el momento presente sin verse influido por los estímulos externos es uno de los mecanismos más valorados dentro de la competición deportiva.
La concentración
Una vez que el deportista ha alcanzado un estado de autoconfianza tendrá una mejor apreciación de sí mismo y de las metas deportivas que se ha prescrito. Esta práctica da al paciente herramientas para mantener un pensamiento positivo y realista para con la consecución de los objetivos personales o del equipo si se perteneciera a uno.
El autocontrol
Es una técnica terapéutica que tiene su base en la autorregulación del individuo y que también es utilizada en pacientes que tienen otras problemáticas, como la obsesión excesiva con la comida o la adicción a la nicotina.