La psicología deportiva también conocida como Psicología de la Actividad Física y el Deporte nace de la combinación del estudio de la Psicología Científica junto con conocimientos aportados por la Ciencia del Deporte. Se define técnicamente como una ciencia que se encarga del estudio de deportistas y su entorno, teniendo en cuenta su comportamiento y la influencia que pueden ejercer unos sobre otros, haciendo hincapié en la retroalimentación entre la actividad física y la salud psicofísica del paciente.
La documentación encontrada a este respecto marca las primeras aplicaciones profesionales de la psicología deportiva en los inicios del siglo XX en la antigua URSS, Alemania o EEUU. Otras voces dentro de este gremio, ponen la psicología experimental de Wundt y sus trabajos en materia de tiempos reacción y respuestas motrices como el punto de partida de lo que conocemos hoy como Psicología Deportiva.
Los estudios realizados arrojan estadísticas que marcan un crecimiento claro en el terreno psicológico dentro del entrenamiento en cualquiera de sus categorías, siendo necesario tanto para atletas de alto rendimiento, como para deportistas ocasionales o en formación. Una vez la psicología entra en el ejercicio del día a día, se aumentan el rendimiento y los resultados al encontrar el equilibrio entre el cuerpo y la mente. Entender la dirección de nuestros pensamientos y trabajar con las directrices de un especialista, puede hacer que los deportistas alcancen metas y objetivos que se les antojaban lejanos.
Dentro de la psicología deportiva encontramos variables como la motivación, la autoconfianza o el autocontrol; elementos claves para la correcta evolución del paciente.
Elementos clave de la psicología deportiva
La motivación
La motivación tiene que ver con la conciencia personal del estado en el que el deportista se encuentra en cada momento de su desarrollo deportivo. Se debe tener muy presente que este no es un rasgo intrínseco de la personalidad sino que se puede interpretar como un estímulo que acciona y encauza el comportamiento.
La atención
Este aspecto decide la forma en la que se reciben y descifran los estímulos ligados a las diferentes situaciones, permitiendo al deportista actuar en consonancia con lo que le demanda cada momento. En este punto son imprescindibles el autocontrol, la habilidad en la toma de decisiones y la capacidad de focalizarse completamente en la acción que se realiza.
La autoconfianza
Saberse focalizado en el momento presente sin verse influido por los estímulos externos es uno de los mecanismos más valorados dentro de la competición deportiva.
La concentración
Una vez que el deportista ha alcanzado un estado de autoconfianza tendrá una mejor apreciación de sí mismo y de las metas deportivas que se ha prescrito. Esta práctica da al paciente herramientas para mantener un pensamiento positivo y realista para con la consecución de los objetivos personales o del equipo si se perteneciera a uno.
El autocontrol
Es una técnica terapéutica que tiene su base en la autorregulación del individuo y que también es utilizada en pacientes que tienen otras problemáticas, como la obsesión excesiva con la comida o la adicción a la nicotina.
¿Qué trabajo realiza un psicólogo deportivo?
Un especialista de la psicología deportiva no cuenta únicamente con los conocimientos específicos que van ligados a las circunstancias psicológicas por las que pasa un atleta, si no que engloba así mismo el conocimiento del propio individuo, tanto de su carácter y personalidad como las peculiaridades del ambiente que lo rodea.
Una vez que el profesional cuenta con toda la información necesaria, desarrollará un plan completo en el que se incluirán diferentes técnicas organizadas de forma que perfeccione el rendimiento de un deportista o de un equipo completo. Normalmente estas acciones se desarrollan de forma coordinada con otras áreas de estudio y tratamiento, que conformarán un ambiente idóneo para conseguir las metas establecidas.
¿Por qué es necesaria la psicología deportiva?
Aun cuando el fútbol es el deporte en el que más importancia se da al aspecto psicológico, cada vez son más las disciplinas en las que se incluyen a profesionales que trabajan reduciendo el margen de error en el ámbito emocional. Hay que tener presente que la psicología deportiva trabaja aspectos fundamentales que preocupan al mundo del deporte, como el control de la agresividad en el terreno de juego o la práctica de una sana competencia.
Contra lo que se pueda pensar en un primer momento, esta categoría de la psicología no está en absoluto limitada a los deportistas si no que engloba a todos aquellos profesionales implicados en el desarrollo de la práctica deportiva. Desde los entrenadores, pasando por los técnicos y haciendo un especial hincapié en los árbitros, la psicología deportiva cimienta las bases de un desarrollo sano y equilibrado del trabajo diario.
El entorno profesional y personal cobra un papel imprescindible, ya que los estímulos externos al deportista pueden influir positiva o negativamente en el rendimiento, tanto en competición como en época de preparación y entrenamiento. Por ello, el psicólogo o psicóloga que realice el tratamiento siempre tendrá en cuenta tanto al individuo como a los que lo rodean haciendo un trabajo que le ayude a dar lo mejor de sí mismo.
Un psicólogo deportivo puede considerar oportuno incluir el aspecto psicológico en los entrenamientos previos, trabajando conjuntamente con los entrenadores y técnicos deportivos, integrando factores como la concentración o la superación de situaciones de estrés.
Pide una cita con nosotros aquí
No esperes a que tu dolencia sea grave y acude pronto a tu fisioterapéuta.
Reserva tu cita ya.

Aprende a cuidarte
En nuestro canal te damos consejos para prevenir lesiones, paliar los efectos de las dolencias y patologías que ya padezcas, y te recomendamos ejercicios para realizar en casa. Te damos todas las herramientas para que puedas estar sano, ¿nos sigues?
SíguenosUn trato de 5 estrellas
Esto es lo que dicen de nosotros en Google
4,8/5
(295 reseñas)Javier es un fenómeno. Ama lo que hace, me recuperé de mi lesión confiando en él y me demostró su gran profesionalidad. Es muy cariñoso y muy atento.
Cuando llegué a la clínica de Javier Navarro dudaba si podría mejorar, me habían diagnosticado una estenosis de canal y estaba fatal, muy limitada y los médicos solo me daban como opción de mejora la operación. Desde primera hora Javier me dió esperanza de mejorar ,opté por confiar en él y me alegro,he mejorado bastante, puedo hacer cosas que hacia meses no podía. Todo el equipo muy cercano y estupendo. Gracias Javier por lo buen profesional y mejor persona ????
Debo dar las gracias infinitas a Javier, Fran, Noelia y a todos los demás en la Clínica por su trato siempre amable y sobretodo profesional. Fui movido más por el deseo de recuperación que por las mmmismas expectativas de satisfacción y ha resultado una entera satisfación y deseo inmenso de volver aún sea para saludar. Su calidad del conocimiento en fisioterapia y osteopatía quedan evidentes en sus explicaciones y resultados. En equipamiento los percibo como top of the art; así como en sus técnicas con respaldo de las instituciones acreditadoras.
El mejor profesional que he conocido en fisioterapia. Y tengo dos prótesis de cadera y una operación de hernia y a día de hoy gracias a él. Estoy muy bien con mis revisiones, pero una vida normal.Y como persona humana de lo mejor.Gracias
Acudí a la clínica debido a unas molestias en la pelvis, era mi primera experiencia en una clínica de fisioterapia y no pudo ser más satisfactoria. Dieron con el problema unas "calcificaciones" y llevaron a cabo varias técnicas, pero sobre todo me gustaría destacar las explicaciones y predisposición por parte de Carolina y Javier ya que vivo en otra ciudad y quieren seguir la evolución
Blog
Últimas entradas de nuestro blog.
Esguince de tobillo
El esguince de tobillo es una de las afecciones más tratadas en la fisioterapia y, a pesar de los tratamientos conservadores, puede tener una pronta recuperación.
Escoliosis: Prevención, Tratamiento y Ejercicios
La escoliosis es la desviación y rotación de la columna vertebral.
Reeducación Postural Global. Ejercicios para aplicarla
El RPG (Reeducación Postural Global) es una técnica de Fisioterapia en la cual se trata al paciente como un todo.
¿Quieres recibir nuestra newsletter?
Para no perderte ninguno de nuestros artículos ni videos de YouTube.